Biomecánica: qué es y para qué sirve

Biomecánica: qué es y para qué sirve

Leiendo Biomecánica: qué es y para qué sirve 10 minutos Siguiente Dolor en el tendón de Aquiles: síntomas, causas y remedios

Indice

  1. Biomecánica en el deporte
  2. Biomecánica en la carrera a pie
  3. Biomecánica aplicada a los calcetines
  4. Run Up: el primer calcetín biomecánico para correr

El término biomecánica, procedente de la unión de los términos "bio" y "mecánica", indica la ciencia que estudia el movimiento de la máquina motriz humana en respuesta a estímulos internos y externos.

Hablar de Biomecánica es algo muy complejo, tanto porque esta disciplina hace uso de conceptos que van desde la mecánica, la anatomía, la física hasta la psicología, como por los numerosos campos en los que se puede aplicar.

En este breve artículo, queremos hablar del campo más importante en el que se utiliza la biomecánica: el mundo del deporte. En los párrafos siguientes, nos adentraremos en cómo esta ciencia puede convertirse en una herramienta fundamentalmente útil para apoyar los gestos atléticos, haciéndolos más seguros, eficaces y eficientes.

Biomecánica en el deporte

La actividad deportiva desempeña un papel fundamental para mantenerse sano, sentirse libre y poder liberar las tensiones acumuladas en una vida cotidiana agitada con el objetivo de sentirse bien con uno mismo y con los demás. Sin embargo, quienes practican ejercicio con regularidad saben que el estrés físico y mental son los peores enemigos del deporte.

La pereza física, los tiempos de recuperación, el desgaste del organismo, las inflamaciones o, lo que es peor, las lesiones pueden obligar a interrupciones incómodas, además de afectar negativamente a la salud y al rendimiento.

Evitar todo esto gracias a la biomecánica del movimiento la ha convertido en una disciplina revolucionaria en el mundo del deporte. Descubramos juntos su historia y sus implicaciones.

Breve historia de la biomecánica en el deporte

El estudio de la "mecánica humana" ha contado con numerosos exponentes en la antigüedad: entre los más famosos figuran un filósofo (Aristóteles), un médico (Galeno de Pérgamo), un inventor (Leonardo Da Vinci), un matemático (Giovanni Alfonso Borelli), un fisiólogo (Étienne Jules Marey) e incluso un fotógrafo (Eadweard J. Muybridge).

Sin embargo, la aplicación de la biomecánica al deporte es una idea que se originó en Europa hacia mediados del siglo XXI y se extendió por todo el mundo en los años siguientes. Entre sus fundadores figuran Vladimir Zatjiorki, del Instituto Central de Educación Física de Moscú, y Gerhald Hochmut, del Instituto de Biomecánica de Leipzig.

En la siguiente fase de desarrollo real de la disciplina, una importante contribución vino del estudio del estadounidense Richard Nelson en 1967, que empleó los conocimientos de la biomecánica en la programación del entrenamiento, la mejora del rendimiento y la prevención de lesiones.

A raíz de los Juegos Olímpicos de Roma, en los mismos años, también se desarrollaron y utilizaron en Italia las herramientas de la biomecánica en el ciclismo, el atletismo y el fútbol, como apoyo a las federaciones deportivas nacionales, herramientas que hoy, para el mundo del deporte, se han convertido en un verdadero recurso insustituible.

¿Cuáles son los beneficios de la biomecánica para un deportista?

Cualquiera que practique deporte y actividades motrices con dedicación, ya sea a nivel profesional o amateur, sabe lo crucial que es un entrenamiento regular. Del mismo modo, saben que las interrupciones de la actividad física, debidas también a tensiones externas como lesiones y microtraumatismos, son auténticos colapsos.

Contar con una ciencia como la Biomecánica como aliada es, por tanto, muy importante en el trabajo previo y posterior a la carrera o, más sencillamente, cuando se realiza ejercicio de forma constante para el bienestar del propio cuerpo. Existe incluso una figura especializada, el biomecánico, que utiliza conocimientos de anatomía, fisiología humana, deporte y medicina deportiva para corregir y poner en práctica la actividad física.

Pero, ¿qué hace exactamente un biomecánico? ¿Cuáles son sus objetivos?

Para explicarlo, recurrimos a las palabras del Dr. Mauro Testa, uno de los mayores expertos mundiales en biomecánica:

"El cuerpo humano es una máquina extraordinaria que necesita tener su propio equilibrio para funcionar, para poder dar lo mejor de sí mismo y hacernos disfrutar del deporte. El objetivo primordial del biomecánico es identificar las limitaciones funcionales, entender qué compensaciones hay que trabajar y, en consecuencia, corregir los movimientos del deportista mediante ejercicios específicos y productos funcionales."

Ventajas prácticas de la biomecánica para el deportista

Los beneficios que la biomecánica aporta a los deportistas son numerosos. Intentemos resumirlos en 3 puntos clave que además coinciden con los objetivos en los que se centra la biomecánica.

Mejora del rendimiento

Comprender el gesto deportivo a través de un estudio biomecánico es de vital importancia para mejorar el rendimiento, tanto en competición como en entrenamiento. Esto se debe a que la biomecánica del movimiento define un patrón motor óptimo y permite movilizar los músculos adecuados en el momento oportuno sin sobrecargar el cuerpo del deportista.

Seguir una actividad de activación muscular específica a diario no sólo mejora la eficacia del rendimiento, sino que también reduce el estrés y la fatiga típicos de todos los deportes de larga duración.

 

Mantenimento della forma fisica

Además de la fase de preparación y el día de la carrera, uno de los momentos más delicados para el deportista es la fase posterior a la carrera, una fase de recuperación que le permite volver a ponerse en forma o mantener la forma después de un ejercicio prolongado.

Seguir los dictados de la fisiología para crear productos y pautas de ejercicio que aumenten la calidad de la percepción de nuestro cuerpo durante el periodo posterior a la carrera es muy importante para permitir que un deportista se mantenga en forma sin tener un pico negativo de trabajo y una caída de la eficacia obtenida en la fase previa a la carrera y de entrenamiento.

La Biomecánica nel running

Uno de los objetivos más importantes para los corredores, tanto aficionados como profesionales, es poder alcanzar la máxima conciencia corporal durante la fase de preparación. Precisamente por este motivo, el running es uno de los deportes en los que la intervención de la biomecánica es indispensable.

Reducir las lesiones, ahorrar energía y evitar sobrecargar el cuerpo significa no sólo preparar la carrera de la mejor manera posible, sino también vivir con más tranquilidad uno de los peores temores de un corredor: lesionarse unos días antes de la carrera.

Biomecánica del pie y la pierna en la carrera a pie

Hablar de biomecánica aplicada a la carrera significa centrarse en particular en la biomecánica de la pierna y el pie, las dos partes del cuerpo más implicadas durante el gesto atlético de correr.

El pie y la parte inferior de la pierna, además de soportar gran parte del peso corporal, desempeñan un importante papel fisiológico en el retorno venoso debido a la vascularización y a su inervación. Por ello, los pies y las piernas se consideran el corazón periférico del cuerpo humano.

Por lo tanto, trabajar la pierna y el pie significa trabajar la salud de todo el cuerpo y los resultados del rendimiento atlético del corredor.

Accesorios de running comparados

Los principales accesorios del mercado que actúan específicamente sobre los pies y las piernas son las zapatillas de correr, pero también las plantillas ortopédicas, el kinesio taping, los leggings y las medias de compresión.

Evidentemente, las zapatillas de correr desempeñan un papel funcional muy importante para el pie durante la carrera, pero no actúan sobre la parte superior de la pierna. Lo mismo ocurre con el uso de plantillas ortopédicas o kinesio taping, que actúan de forma localizada sobre el pie o la pierna.

Una buena solución es el uso combinado de una zapatilla de running y una bota de compresión, que pueden actuar tanto sobre el pie como sobre la pierna, con el único inconveniente de dejar al descubierto la articulación del pie, elemento clave de la carrera a nivel biomecánico.

Uno de los accesorios para correr más eficaces y menos conocidos, capaz de actuar sobre el pie y la pierna al mismo tiempo, es el calcetín hasta la rodilla, un calcetín largo para correr que envuelve el pie y llega hasta la rodilla, proporcionando al mismo tiempo compresión al pie y a la pierna.

Biomecánica aplicada a los calcetines

Cuando se trata de calcetines de compresión para correr, actualmente existen algunas alternativas en el mercado. Sin embargo, el uso de una compresión uniforme frustra la función clave de la circulación del pie y la pierna, con el desafortunado resultado de crear constricción en lugar de facilitar el movimiento.

Por el contrario, la compresión graduada respeta las funciones biomecánicas durante la carrera, ejerciendo la presión adecuada allí donde se necesita, mejorando el retorno venoso y reduciendo así la aparición de lesiones.

Aquí es donde destaca RUN UP, un calcetín de running con compresión graduada que aplica los principios de la Biomecánica para favorecer el movimiento del corredor durante la carrera y ayudar a mejorar su rendimiento y prevenir lesiones.

Run Up: el primer calcetín biomecánico para correr

Run Up es el primer calcetín de running que utiliza los principios de la biomecánica aplicada. Diseñado, fabricado y distribuido por la marca FLOKY, el calcetín RUN UP es mucho más que un calcetín de compresión: actúa simultáneamente sobre el rendimiento y sobre la salud del cuerpo con un valor añadido, haciendo que el usuario se sienta bien.

La estructura del calcetín y los elementos aplicados están configurados para respetar las funciones de la pierna y el pie según aspectos biomecánicos, circulatorios y neurológicos, con el fin de armonizar estos efectos entre sí, logrando una eficacia terapéutica, preventiva y de mejora del rendimiento.

Esto es posible gracias a la combinación de compresión graduada y aplicaciones externas de alta tecnología diseñadas por la marca, que permiten al calcetín ejercer la presión adecuada sobre el pie, garantizar el máximo rendimiento, prevenir lesiones y ayudar en la fase de recuperación.

In este sentido, RUN UP se posiciona en el mercado como un verdadero dispositivo biomecánico, con muchas funciones y beneficios además del de la compresión graduada, como el soporte para el metatarso y el maléolo, el apoyo en el movimiento de empuje y hélice podálica, y la acción protectora sobre el talón y el tendón de Aquiles, sin olvidar otros factores importantes como la transpirabilidad, la ligereza y la comodidad.

La eficacia funcional del calcetín también ha sido confirmada por Giovanna Epis, corredora de maratón del equipo nacional italiano:

"La primera vez que probé Run Up me quedé realmente sorprendida: el calcetín no apretaba y, sin embargo, una vez me lo quité, sentí las piernas mucho más ligeras. A partir de entonces empecé a usarlos siempre, incluso en los entrenamientos, y lo que percibo, cada vez que me los pongo, es que tengo la pantorrilla muy descargada. Y a nivel del pie, para mí que sufro problemas de tendones, noto la compresión adecuada que me asegura correr bien. Además, déjame decirte que estéticamente son un gran accesorio para acompañar la ropa de running."